Categoría: Filosofía

Los diferentes estructuralismos
Iniciamos el estructuralismo

El Estado y la Historia. La ciudad de Dios
Buenos días desde Academia Cruellas. Hace más de un año que no escribo, y hoy es un buen momento para ello. Hoy vamos a centrarnos en esta obra de San Agustín. Podemos considerar a San […]

¿Se tiene que ser mentiroso para ser Presidente del Gobierno?
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos planteamos la relación que existe entre la política y la mentira. Además, todo ello lo complementamos con la actitud que tenían los sofistas. Todo ello lo podéis escuchar […]

Las matemáticas como modelo de saber
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos centramos en el racionalismo. La característica fundamental del Racionalismo es un ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático, es decir, la convicción fundamental de que es posible […]

Francisco de Vitoria (1483-1546)
Buenos días y buen año desde Academia Cruellas. Hoy nuestro tema es analizar uno de los teólogos que actualizarán la filosofía del Derecho y del Estado. Sigue la tradición escolástica, pero la renueva y la […]

Dialéctica de la Ilustración en la escuela de Frankfurt
Desde Academia Cruellas vamos a comentar algunos aspectos de la Escuela de Frankfurt. El proceso histórico emancipativo, que especialmente Horkheimer y Adorno habían pensado e interpretado a partir del siglo XVII, estaba proyectado, preordenado y […]

Demócrito
Desde Academia Cruellas vamos a analizar la doctrina de Demócrito. “Leucipo y su colega Demócrito afirman que los elementos son lo lleno y lo vacio, a los que respectivamente denominan “ser” y “no ser”: lo […]

Hannah Arendt y el caso Eichmann
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy vamos a centrarnos en una de las figuras más interesantes del siglo XX, com fue Hannah Arendt. Una de las características más importantes de Hannah Arendt fue su posición […]

La filosofía y el desarrollo de la ciencia
Desde Academia Cruellas vamos a ver como la filosofía ayudó al surgimiento de la ciencia. En general podemos decir que la filosofía renacentista vive de espaldas a la actividad científica de su época. Esto es […]