Etiqueta: ciencia

Las matemáticas como modelo de saber

Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos centramos en el racionalismo. La característica fundamental del Racionalismo es un ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático, es decir, la convicción fundamental de que es posible […]

Crítica de Bacon a Aristóteles

A pesar de que su vida y su obra se adentran en en el siglo XVII, Bacon puede ser considerado un filósofo renacentista. Como filósofo de la ciencia, Bacon es una expresión elocuente del optimismo […]

Crítica del realismo de Ortega

Ortega nos dice en Historia como sistema que la ciencia está en peligro; y está en peligro porque la fe que el hombre moderno tenía puesta en ella se ha ido enfriando a lo largo […]

El problema religioso

El enunciado de esta entrada es “el problema religioso”. Ello no quiere decir que lo religioso sea problema para todo hombre, o al menos habría que matizar bastante. La palabra religión significa, etimológicamente, religación (Zubiri), […]

Popper

La filosofía de Popper toma dos caminos: uno el epistemológico y otro el político (en el cual se enfrenta a todos los movimientos revolucionarios y utópicos). Estos planteamientos tendrán una gran influencia en los movimientos […]

El nominalismo y la ciencia

Ockham no fue un científico que contribuyera personalmente al progreso de la ciencia. Sin embargo, sus ideas contribuyeron a impulsar la investigación empírica. De hecho, los científicos del siglo XIV se hallan vinculados al movimiento […]

Teoría y experiencia

La relación entre la ciencia con las restantes manifestaciones de la cultura nos conduce a la indagación del método científico desde el mero análisis lógico hasta su posición en las grandes actitudes de la vida […]

Newton y Galileo

Desde el punto de vista filosófico y metodológico, Newton aparece como la antítesis de Galileo. Este había mantenido tajantemente la escisión entre Ciencia y Fe. Aquél se esforzó toda su vida en presentar a la […]

El nominalismo y la ciencia

Ockham no fue un científico que contribuyera personalmente al progreso de la ciencia. Sin embargo, sus ideas contribuyeron a impulsar la investigación empírica. De hecho, los científicos del siglo XIV se hallan vinculados al movimiento […]

La filosofía no es una c…

La filosofía no es una ciencia con un campo propio, sino un método que se limita a las ciencias particulares allí donde hay oscuridades