¿Por qué fracasó el comunismo? Muchas respuestas han ido en la dirección de que había una mayor demanda de libertad o de que la economía capitalista era mejor que la comunista. Fijaros que son explicaciones muy genéricas. Los economistas han incidido en la idea de que el mercado y un sistema de precios que funciona correctamente permiten un uso más eficiente de los recursos y permiten satisfacer mejor las necesidades. Al mismo tiempo estimulan la innovación. Ahora bien, decir que las economías socialistas no siempre fracasaron como en los años 80. Sirvieron para organizar la reconstrucción de Europa Oriental en la posguerra. Entre los años 50 y 70 del siglo XX, las tasas de crecimiento fueron equiparables a las de Occidente. Además, hoy día podemos ver como las economías occidentales no siempre han funcionado con la suficiente fluidez, y pocas veces de manera equitativa. ¿Por qué se colapsaron las economías socialistas en los años ochenta?

Los defensores de los derechos humanos han incidido en el hecho de que un sistema político basado en un único partido no puede nunca conseguir un apoyo real de la sociedad. Es cierto que los regímenes autoritarios son vulnerables, pero por otro lado, poseen los medios para reprimir cualquier discrepancia. Es cierta también la idea de que la historia es historia de libertad, pero no siempre la historia ha significado libertad para las personas. ¿Por qué cayó en 1989 el muro de Berlin?, ¿pr qué no ocurrió antes o en 1999?

Otras explicaciones nos citan a Gorbachov como elemento crucial de todo el derrumbe soviético. Ahora bien, la presidencia de Gorbachov puede explicar lo que explica. Una idea que está surgiendo en el transfondo de todas esta explicaciones -todas ellas tiene parte de razón- es que nos podríamos encontrar en una situación como la que se hallaba Europa en las revoluciones de 1848, salvando lógicamente todas las diferencias que hay entre ellas. En 1848 fuertes aspiraciones de los pueblos entraron en colisión con las estructuras de la sociedad y fueron eliminadas, pero resurgieron, transformadas. En el siglo XIX la libertad, el gobierno parlamentario y la unificación nacional parecían estar al alcance de la mano. Ahora bien, las aspiraciones de la burguesía y de la clase obrera tendían a chocar. Las diferentes fuerzas conservadoras se unieron y retomaron el poder. Ahora bien, estos impulsos del 48 pusieron en marcha todo un proceso de modernización que empezó a surgir a partir de 1870.

En Europa Oriental surgieron movimientos reformistas en 1968 que fueron sofocados por las fuerzas comunistas. La fortaleza soviética impidió en 1968 llevar a cabo cualquier tipo de reforma en Europa Oriental. Ahora bien, todo esto resurgió de nuevo, y con mayor fuerza en 1988.

Escrito por Oscar Cruellas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s