Mes: noviembre 2017
Los Papalagi
Desde Academia Cruellas y Carta77 vamos hoy a comentar un libro espectacular por su contenido y no por su extensión ya que es muy poco extenso y además aparecen diferentes dibujos. A principios del siglo […]
La mujer en la sociedad etrusca
Para los griegos, acostumbrados a tener a sus mujeres encerradas en el gineceo doméstico, las costumbres etruscas en materia sexual resultaban aberrantes. Teopompo en el libro CLIII de su Historia, nos dice que entre los […]
La ironía socrática
La ironía es la característica peculiar de la dialéctica socrática y no sólo desde un punto de vista formal, sino también desde una perspectiva substancial. «Ironía» significa «simulación». En nuestro caso indica el juego bromista, […]
Kierkegaard.
Hoy desde Academia Cruellas vamos a esbozar unas líneas del pensamiento de Kierkegaard. Considera que la existencia es una categoría que se refiere al individuo libre. Por lo tanto, existir significa realizarse a sí mismo […]
Opiniones de Ortega sobre Unamuno
«Ya está Unamuno con la muerte, su perenne amiga-enemiga. Toda su vida, toda su filosofía han sido…. una meditativo mortis. Hoy triunfa en todas partes esta inspiración; pero es obligado decir que Unamuno fue el […]
Jorge Manrique
«Con dolorido cuidado, desgarro, pena y dolor, parto yo, triste amador, de amores desamparado de amores, que no de amor. Y el corazón enemigo de lo que mi vida quiere, ni halla vida ni muere […]
El miedo a la libertad
Nuestra posición ante el concepto de libertad resulta ambigua. El hombre anhela, necesita la libertad, pero, por otra parte, la teme. Y la teme refugiándose en la decisión de otros, o en grandes figuras colectivas, […]
La sociedad política según Francisco de Vitoria
Para Vitoria, el hombre es sociable por naturaleza. su sociabilidad no queda satisfecha con la familia, y por lo tanto, necesita de la sociedad política para alcanzar la perfección. Vitoria define la sociedad política como […]
El nominalismo y la ciencia
Ockham no fue un científico que contribuyera personalmente al progreso de la ciencia. Sin embargo, sus ideas contribuyeron a impulsar la investigación empírica. De hecho, los científicos del siglo XIV se hallan vinculados al movimiento […]
Berkeley
Berkeley constató que en la doctrina de Locke existían ciertas incoherencias, las corrigió y el resultado de todo ello fue una extraña teoría según la cual “el ser de las cosas consiste en ser percibidas”. […]